jueves, 15 de mayo de 2014

El futuro deseado



Para la materia de Ambiente, Desarrollo y Sociedad nos pidieron que relacionemos conceptos explicados en este vídeo con conceptos vistos anteriormente.




Se relaciona con el concepto de Obsolescencia Programada ya que en ambos vídeos se menciona la riqueza como el centro del progreso, como algo fundamental para que haya un desarrollo.

El contenido del vídeo también se cruza con el concepto de Recurso ya que menciona que si estos se cuidan podrán satisfacer las necesidades del presente tanto como las del futuro.

Se vincula también con el concepto de Necesidades Básicas ya que en el vídeo se menciona que para tener un futuro sostenible la población tendría que tener acceso a trabajos dignos, agua potable, alimentación, atención médica y educación.

Se relaciona con La isla de las flores debido a que hace referencia a que al sacar personas de la pobreza se garantiza un futuro mejor para el mundo, sin que haya necesidad de sufrir hambre o frío.

Por último se enlaza con el concepto de Impacto Ambiental ya que en el vídeo se indica que a través de un desarrollo humano sostenible se garantiza un mejor futuro, y eso implica entre otras cosas, una reducción de los impactos ambientales.


Pero...¿Qué es el Desarrollo Humano Sostenible?

El vídeo lo define como el poder satisfacer las necesidades de hoy, y también garantizar que podamos satisfacer las necesidades de generaciones futuras.




Por un mejor futuro



El concepto de Mitigación hace referencia el esfuerzo por reducir la pérdida de vida y propiedad reduciendo el impacto de los desastres ambientales. Creo que si cada uno de nosotros tomara conciencia sobre esto lograríamos grandes cambios, solo hay que asumir la responsabilidad de cuidar nuestro medio ambiente, para así tener un mejor presente y desde luego, un mejor futuro.



sábado, 5 de abril de 2014

Lo que no sirve para algunos, sirve para otros

En la materia de Ambiente, Desarrollo y Sociedad, vimos un vídeo acerca de La Isla de las Flores y tuvimos que relacionarlo con el concepto antes visto de Obsolescencia Programada y con los temas de la materia.





 El contenido de este vídeo se compara con el de Obsolescencia programada, ya que tanto en este vídeo como en el vídeo de Obsolescencia Programada se muestra como un producto o material que no se puede utilizar se desecha, sin importar las consecuencias que puede llegar a traer para el ambiente o para las personas involucradas.
 También se puede comparar en el hecho de que ambos vídeos muestran como el dinero es el centro de todo. En el caso de la isla de las flores, se muestra como la gente que tiene dinero puede ir al supermercado a comprar lo que necesite, y darse el lujo de elegir lo mejor, en cambio la gente que vive en la isla de las flores, al no poseer dinero, se tiene que conformar con las sobras. En el caso de la Obsolescencia Programada, se muestra como los productos son creados con una determinada vida útil y, una vez llegado el momento en que se rompa ese producto, haya una necesidad de comprar e invertir.

 El vídeo se relaciona también con  la materia de ADS ya que, durante éste se muestran conceptos tales como Problemática Ambiental, Necesidades básicas del hombre, Acción antrópica y el impacto ambiental que generan y la Relación Sociedad-Naturaleza, todos temas que trataremos en la materia.
 Estos conceptos se ven cuando por ejemplo, en el vídeo se muestra que la Isla de las flores es como un recolector de toda nuestra basura, y ahí es donde se desatan los problemas ambientales y la relación sociedad-naturaleza se rompe. También se muestra como siempre se priorizan las necesidades del hombre.

miércoles, 2 de abril de 2014

No olvidemos

El 24 de Marzo se cumplen 30 años de la conclusión de una de las etapas más terribles y horrendas que vivió nuestro país. Recordemos para así nunca olvidar, para que nunca vuelva a pasar.



miércoles, 26 de marzo de 2014

Identidad Digital

¿Que es la Identidad Digital?

Es el rastro que cada usuario de Internet deja en la red como resultado de su relación con otros usuarios o con la generación de contenidos. Es la personalidad que se trasmite a través de Internet. La identidad digital no es lo que aparece acerca de nosotros cuando buscamos en Internet, sino que es la idea que se trasmite sobre uno a través de Internet.






¿Cómo construyo mi identidad digital?

La identidad en Internet es algo esencial que, a menudo, vamos construyendo sin pensarlo. La identidad digital se construye de forma activa, aportando datos a Internet, en definitiva, participando en el mundo de la web. La identidad digital se puede construir de muchas maneras y a través de diferentes herramientas:



  • Creando un nombre de usuario para usar en todas las redes y aplicaciones de Internet
  • Elegí la información que quieras compartir y con quién la quieres compartir
  • Teniendo cuidado de con quién comparto mi información

domingo, 23 de marzo de 2014

Obsolescencia Programada

En la materia de Ambiente, Desarrollo y Sociedad vimos un video acerca de la Obsolescencia Programada. En éste podemos observar que en la sociedad en la que vivimos todos los productos tienen una determinada vida útil, y que al llegar ese momento, hay que desecharlos. 
En el video se usa el ejemplo de las bombillas de luz, que al principio se inventaron con el objetivo de que duraran aproximadamente 2500 horas. Pero luego los productores se dieron cuenta que si un producto duraba mucho, entonces no iba a haber necesidad de comprar otro, así que se bajo intencionalmente la duración de las bombillas a 1000 horas.







¿Cuál es su origen?

El origen de la obsolescencia programada se remonta a los años 1920' donde productores e inventores se dieron cuenta que cuanto más duraba un producto, menos dinero ganaban, ya que la gente no tenia necesidad de comprar. Es por eso que a partir de entonces, todos los objetos, o su gran mayoría, fueron creados con una determinada vida útil, para que una vez que se rompieran, la gente comprara otros productos nuevos.



¿Qué es la Obsolescencia Programada? 

Se denomina Obsolescencia  Programada a la planificación de la vida útil de un producto, de modo que después de un determinado tiempo ese producto se vuelva inútil y haya una necesidad de comprar otro producto nuevo.



¿Cómo se puede solucionar?

Una solución posible a este gran problema mundial seria primero hacer una gran estandarizacion industrial mundial o por lo menos local para así poder hacer productos duraderos y sacar una ley de renovación de productos que obligaría al cambio y devolución de productos en una cantidad de tiempo y las empresas podrían reutilizar los componentes estandarizados mundialmente.