Enlace

Mostrando entradas con la etiqueta biologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biologia. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de noviembre de 2014

martes, 25 de noviembre de 2014

Vaca Muerta, ¿un problema?

Estas fueron las ideas que surgieron de la lectura de los textos:

Documento 1: "Hallar crudo sin contaminar en el intento"

-La extracción del crudo y el gas por fracking podría provocar la contaminación de las napas de agua cercanas al yacimiento
-Las condiciones geofísicas locales son las que determinan la ausencia de riesgo de contaminación de las napas acuíferas en el caso de Vaca Muerta
-Argentina enfrentará el desafío de reconstruir su autoabastecimiento energético, que depende en forma crucial de los hidrocarburos

Documento 2: "Vaca Muerta y el Shale Oil / Shale Gas"

-No solo hay que hacer un pozo hasta el yacimiento sino que luego hay que hacer una red de agujeros horizontales en la placa de pizarra por donde se bombea una mezcla de agua arena y otros químicos industriales para fracturar la placa de pizarra y liberar así el petroleo y el gas en su interior. 
-El petroleo extraído de la pizarra es de bastante mala calidad comparado con el petroleo crudo de origen fósil. Es necesario un costoso y difícil proceso de refinamiento para convertirlo en combustible de buena calidad.

Documento 3: "Fracking, la técnica de explotación que se usará en Vaca Muerta"

-Es un método de extracción de hidrocarburos que, además de las perforaciones, requiere provocar fracturas en las formaciones rocosas para la obtención de los recursos
-Inyectan miles de metros cúbicos de agua, arena y un coctel de productos químicos a las profundidades de la tierra en forma vertical y horizontal
-Se necesitan entre cinco mil y 30 mil metros cúbicos de agua por pozo durante el período de su explotación

Documento 4: "Sobre No Convencionales, Vaca Muerta, fracking y otras yerbas"

-En un yacimiento convencional, la roca generadora o madre por presión expulsa el hidrocarburo generado hacia una zona de menor presión donde queda acumulado. Esta roca se llama reservorio.
-Explotar un shale gas significa directamente ir a la roca madre en busca de los rastros de petróleo que no migraron hacia la roca reservorio.
-La contaminación de los acuíferos surgen por las malas terminaciones de los pozos.

Dudas que surgieron:

¿Por qué esta técnica es tan famosa en estados Unidos y acá no?
¿Qué tan terribles pueden ser las consecuencias de su uso?
¿La técnica de Fracking, es perdurable en el tiempo?


A continuación, un mapa conceptual con los conceptos claves del tema


lunes, 25 de agosto de 2014

Nuestra Huella


Cualquier cosa que hacemos, sea para bien o no, deja una huella que impacta en el ambiente.

Luego de mirar estas cinco partes del vídeo "La huella ecológica del hombre", tuvimos que seleccionar una de estas frases, cualquiera de las seis. Usando la herramienta de Jing seleccionamos una parte del documental que nos parecía que reflejaba el sentido de la frase elegida.




La frase que elegí para el trabajo es la de Christiana Figures, la que dice "Los más vulnerables necesitan soluciones, y las generaciones futuras necesitan tu legado visionario"

Esta frase la puedo relacionar con el documental, especialmente con la parte cuatro del documental, en la parte que dice "Cada uno será responsable de enviar más de 40 toneladas de basura al vertedero". Además menciona que hay un enorme reto de deshacernos de ellas cuando ya no lo necesitemos, refiriéndose a los objetos que ya no utilizamos (en este caso computadoras).  

Puedo relacionar la frase con el vídeo ya que cuando dice "los más vulnerables necesitan tus soluciones" se puede relacionar con el hecho de que al tirar enormes cantidades de basura, los que más se ven influenciados son los pobres, ya que por lo general esos desechos se tiran cerca de sus viviendas, y si reducimos las cantidades de residuos, se verán beneficiados en cierta forma. Además puedo relacionar la otra parte de la frase, "...y las generaciones futuras necesitan tu legado visionario" con el hecho de que si reciclamos o reducimos considerablemente la cantidad de desechos o residuos, las futuras generaciones podrán disfrutar el planeta al igual o mejor que nosotros.




martes, 10 de junio de 2014

Riesgo de Extinsión



Conservación vs Extinción

Algunas de las causas capaces de provocar amenazas sobre el medio ambiente son el cambio climático, la deforestación y la contaminación debido al mal uso de los recursos no renovables.

Luego de analizar la información de este documento, puedo llegar a la conclusión de que la principal causa de la extinción de estas especies se debe a la explotación y destrucción del hábitat de los mismos. Y el común denominador de estas causas, infaltable como siempre, es el HOMBRE. 


Algunas de las especies introducidas en América por los conquistadores fueros el ganado vacuno, gallinas, asnos, mulas, caballos, ovejas, chivos, entre otras.


Luego de leer el texto de los ciervos colorados en Entre Ríos puedo decir que, como consecuencia de la introducción de esta especie en este ambiente, se produjo el desplazamiento de los ciervos de las pampas, originales de la zona, ya que la nueva especie arrasó con todo el alimento disponible.
La introducción de truchas y salmones para la pesca deportiva podría causar grandes impactos, tales como la extinción de estas especies debido a su explotación, pero a su vez satisfaciendo las necesidades de otros.


El caso de las plantas que viven sin luz seria considerado competencia excluyente ya que, al dejar a estas especies de plantas sin luz, se las obliga a adaptarse a la vida sin o con poca luz, ya que sino se adaptan, se mueren.


Se considera relación intraespecífica a la interacción biológica en la que los organismos que intervienen y participan pertenecen a la misma especie. Por otro lado la relación interespecífica es la interacción que tiene lugar en una comunidad entre dos o más individuos de especies diferentes, dentro de un ecosistema.


Con nicho ecológico nos referimos al término que describe la posición de una especie o población en un ecosistema. En otras palabras, nos referimos a la ocupación o a la función que desempeña cierto individuo dentro de una comunidad. La red trófica es el conjunto de cadenas tróficas que se establecen dentro de ese ecosistema. Es así que, mediante interacciones entre las especies se establece la competencia.


Comunidad: Es un grupo de seres humanos que tienen ciertos elementos en común, tales como el idioma, costumbres, etc.

Especie: Conjunto de organismos con aspectos semejantes entre si.

Población: Conjunto de individuos de la misma especie que habita una extensión determinada en un momento dado. 

Individuo: Unidad independiente. 



En cierta forma, todos estos conceptos se relacionan entre sí, ya que cada uno envuelve o toma al otro concepto, son como una cadena. 

La relación entre población y especie es que, para que haya una población, primero tiene que haber organismos con similares características (especie) que ocupen un mismo lugar y que interactuen entre sí. 

La relación entre población y comunidad es que, un grupo de seres humanos que tienen cosas en común y que vivan en el mismo espacio (comunidad), forman una población

jueves, 22 de mayo de 2014

ECOmundo


A lo largo del año trabajamos distintos conceptos, los cuales después fueron resaltados y explicados en el siguiente texto:


martes, 20 de mayo de 2014

Enfermedades Genéticas

1. Algunas enfermedades genéticas se deben a la presencia de un alelo defectuoso. Investiga y comenta acerca del albinismo y anemia falciforme
2. Investiga acerca de una enfermedad genética causada por la presencia de un alelo dominante
3. Algunas enfermedades están presentes en genes ubicados en los cromosomas sexuales
¿Que sucede en el caso del daltonismo? ¿Quienes padecen esta enfermedad? 
4. Representa como cruza genética cada una de las enfermedades de los puntos anteriores.


1. El albinismo es una condición genética en la que hay una ausencia congénita de pigmentación (melanina) de ojos, piel y pelo en los seres humanos y en otros animales causado por una mutación en los genes. 
El albinismo de tipo 1 es causado por defectos que afectan la producción del pigmento melanina. 
El albinismo de tipo 2 se debe a un defecto en el gen "P". Las personas con este tipo de albinismo tienen una pigmentación clara al nacer

2. Una de las enfermedades causadas por la presencia de un alelo dominante es la enfermedad de Huntington. Para que esta enfermedad sea padecida, uno de los padres tiene que poseer este gen. Normalmente la enfermedad se empieza a notar a edades ya elevadas (40 en promedio), demostrando discapacidades motrices, trastornos psíquicos entre otras cosas.

3. El daltonismo es un defecto genético que impide distinguir ciertos colores. Ocurre cuando hay un problema con los gránulos (pigmentos) que perciben el color en ciertas neuronas del ojo, llamadas conos. Estas células se encuentran en la retina, la capa de tejido sensible a la luz que recubre la parte posterior del ojo.
Existen diversos tipos de daltonismo. Haciendo una clasificación general se distinguen tres tipos de daltonismo. Si el cromosoma X provenía de una mujer portadora del alelo defectuoso entonces el hijo si o sí tendrá éste alelo, siendo así daltonico.

4. Albinismo 

Albino: A: normal 
a: albino 
Aa x Aa 
g: AA - Aa - aa - Aa 
Genotipo: 
  • 50% Aa 
  • 25% AA 
  • 25% aa 
Fenotipo: 
  • 75% normal 
  • 25% albino 

Anemia 

Anemia: N: normal 
n: anémico 
Nn X Nn 
g: NN - Nn - nn - Nn 
Genotipo: 
  • 50% Nn 
  • 25% NN 
  • 25% nn 
Fenotipo: 
  • 75% normal 
  • 25% anémico

Daltonismo

X(D)X(d) x X(d)Y 
D: normal 
d: recesivo daltonico  
g: X(D)X(d)- X(D)Y(d)- X(d)X(d)-X(d)Y 
Genotipo: 
mujeres: 
  • 50% X(D)X(d) 
  • 25% X(d)X(d) 
varones: 
  • 25% X(d)Y 
Fenotipo: 
mujeres: 
  • 50% portadoras 
  • 25% daltonica 
varones: 
  • 25% daltónicos 
  • 25% normales 
X(D) X(D): normal 
X(D) X(d): mujer portadora 
X(D) Y: normal 
X(d) Y: varón daltonico
X(d) X(d): mujer daltonica 

Huntington


H: normal h: Huntington (alelo dominante) 
Hh X hh 
g: Hh - Hh - hh - hh 
Genotipo: 
  • 50% Hh 
  • 50% hh 
Fenotipo: 
  • 50% con síndrome de Huntington 
  • 50% normales 

jueves, 11 de abril de 2013

¿De dónde venimos?

Para la materia de Biología, estuvimos viendo algunos vídeos y estuvimos tratando varios temas acerca de la evolución. En este caso vamos a hacer foco en la Evolución Biológica y todos los temas en cuestión.


Evolución Biológica

La evolución biológica es el conjunto de transformaciones o cambios a través del tiempo que ha originado la diversidad de formas de vida que existen sobre la Tierra a partir de un antepasado común. El concepto de evolución fue aplicado por primera vez a comienzos del siglo XVIII, aunque ya antes algunos filósofos griegos tenían esta idea en mente. El máximo exponente de esta idea fue Charles Darwin quien, en 1859 consolidó en concepto como una verdadera teoría científica.




Evidencias de la evolución

Las evidencias del proceso evolutivo son el conjunto de pruebas que los científicos han reunido para demostrar que la evolución es un proceso característico de la materia viva y que todos los organismos que viven en la Tierra descienden de un ancestro común. Las evidencias de la evolución son:

  1. La Biogeografía, ciencia que estudia la distribución geográfica de las especies
  2. La Embriología, ciencia de estudio comparativo de las etapas embrionarias
  3. La Taxonomía, ciencia que se ocupa de la clasificación de los seres vivos.
  4. La Morfología, estudia la forma y aspecto de las especies.
  5. La Paleontología, ciencia que estudia los registros fósiles de especies animales y vegetales extintas.

Homologías y Analogías



Una homología es la expresión de una misma combinación genética y que se supone de un antepasado común. Una analogía por el contrario, es una estructura semejante a otra o que tiene la misma función, pero, cuyo desarrollo embrionario y su origen son diferentes, las especies poseen un aspecto externo distinto.



Estructuras Vestigiales

Se llaman estructuras vestigiales a los órganos que poseen antepasados comunes que, con el paso del tiempo y el transcurso de las generaciones, fueron perdiendo utilidad y funcionamiento. Actualmente se cree que el hombre posee algunas estructuras vestigiales, tales como: el apéndice, las muelas de juicio, el cóccix, etc. También hay algunas especies animales que poseen estas estructuras, como la ballena, que tendría huesos de patas vestigiales, o los patos y avestruces que tendrían alas vestigiales, ya que no las pueden usar para volar.

Teoría Sintética de la Evolución

Esta teoría planteada a principios del siglo XX dice que los fenómenos evolutivos son el resultado de la relación entre las mutaciones, la acción de la selección natural, la genética y la genética de poblaciones. Esta teoría también es conocida como neodarwinismo.


La Genética

La genética biología que comprende la herencia biológica que se transmite de generación en generación. El principal objeto de estudio de la genética son los genes, formados por segmentos de 
ADN y ARN.



jueves, 11 de octubre de 2012

Enfermedades Cardíacas


Luego de leer y averiguar sobre el tema de Enfermedades Cardiovasculares, me pareció óptimo ampliar el tema, ya que es un tema serio que nos puede afectar a todos.

Las enfermedades cardiovasculares (ECV),son todas las enfermedades relacionadas con el corazón o los vasos sanguíneos.
Las ECV son la principal causa de muerte en todo el mundo. La mayoría de ellas pueden prevenirse actuando sobre los factores de riesgo, como el consumo de tabaco, las dietas malsanas y la obesidad, la inactividad física, la hipertensión arterial, la diabetes o el aumento de los lípidos.




Algunos ejemplos de ECV pueden ser:

La cardiopatía coronaria
Las enfermedades cerebrovasculares
Las arteriopatías periféricas
La cardiopatía reumática
Las cardiopatías congénitas
Las trombosis venosas profundas y embolias pulmonares

Existen distintas pruebas de diagnostico de las ECV, entre ellas

Electrocardiograma (ECG)
Ecocardiograma (Ecografia del corazón)
Ergometría (o ECG de esfuerzo)
Holter (ECG de 24 hs)
Coronariografía y cateterismo cardiaco

jueves, 30 de agosto de 2012

martes, 26 de junio de 2012

El sistema digestivo

El sistema digestivo tiene como función principal, transformar los alimentos en sustancias simples que pueda pasar a la sangre y ser asimiladas por las células. Este sistema cuenta con varios órganos que llevan a cabo distintas funciones para cumplir un objetivo. Para empezar, los dientes mastican la comida ingresada en la boca y la simplifican. Luego las glándulas salivales secretan saliva, la que comienza la digestión química y mantiene la comida húmeda. Después, esa comida pasa por la epiglotis,prohíbe que la comida vaya para el sistema respiratorio, y luego pasa por la faringe para después desembocar en el esófago. Luego este bolo a través de contracciones involuntarias de los músculos baja hacia el estómago. En el estómago la comida se mezcla con jugos gástricos que digieren químicamente la comida. Posteriormente, el intestino delgado completa la absorción y digestión de comida. Después entra al intestino grueso que absorbe el agua y las sales, y se convierte en desecho que, a través del recto y ano se expulsa. 1em;">

martes, 15 de mayo de 2012

El Operativo de Transplante

 Lugo de recorrer la página del INCUCAI llegué a la conclusión de que en este cuadro de doble entrada el eje vertical indica la provincia de los pacientes en  lista de espera y eje horizontal indica el órgano que nesesita el paciente en esa lista.
Hay algunos órganos en especial que se pueden donar son el corazón, el intestino, el pulmón, el riñon y el pancreas, en cuanto atejidos, los que se pueden donar son la córnea, los huesos, la piel, ls médula ósea y también el corazón, ya que también posee tejidos.
Cuando hablamos de ablación, nos referimos a la extirpación de un injerto (órgano, tejido, célula) mediante una operación quirúrjica.  Cuando hablamos de ablación multiorgánica, se habla de la extracción de muchos órganos, en cambio, la ablación monogánica, es de un solo órgano. La ablación de tejidos es lo que mencionamos recientemente, pero especializado en los tejidos.
El CUCAIBA es el centro único de ablación e implante de la provincia de Bs.As. Cuando decimos coordinador donante se refiere a la persona que coordina y hace los llamados para arreglar como se va a darel operativo de traslado, en cambio el donante es aquel que decide, o su familia, dar un órgano a una persona que lo necesite, ya que su órgano no sirve, y decimos receptor a la persona que recibe este órgano mediante un transplante.
La hemodiálisis es un método para revisar si la sangre del donante es compatible con la del receptor y el mantenimiento hemodinámico, consiste en el cuidado del cuerpo mediante la tecnología para que el proceso sea exitoso. Cuando hablamos de histocompatibilidad, nos referimos a que el órgano donado y el receptor que lo recibe tienen que tener características similares, para que este último no lo rechaze, o sea que su sistema inmune no lo expulse.

martes, 24 de abril de 2012

"El acto médico del acto social"

Despues de ver el video “En el lado de la vida” y leer el texto “Ponte en su lugar”, he llegado a la conclusión de que si tienen una relación, ya que en el texto de Savater menciona lo que es ponerse en el lugar del otro, sentir lo que el otro siente y verlo desde el punto de vista de otro, que es lo que pasa en el video, en el cual la madre ve la situación en la que se encuentra otra familia y se pone en su lugar, y autoriza la donación de un órgano de su hija hacia otra persona.

Los textos tienen relación con sus títulos, debido a que en el video la madre aunque su hija este fallecida, ella desde el lado de la vida y el lado humano, decide que se le transplante un órgano de la hija a otra persona. En el texto de Fernando Savater, el título tiene relación con el texto, ya que habla de ponerse en lugar de otro en situciones complicadas que necesitan resolución rápida.  

La diferencia entre acto médico y acto social es que, el acto médico está relacionado con la acción de transplantar el órgano, se refiere a lo profesional, en cambio el acto social se refiere a la autorización o no de que los médicos transplanten un órgano de algún familiar, está relacionado con lo humano.

martes, 17 de abril de 2012

"Donar es amar"

Creo que el blog de "Donar es amar" es muy interesante, ya que contiene mucha información acerca de temas importantes sobre transplantes de órganos y como eso nos afecta. Nos da otra visión acerca de este tema y nos hace entenderlo mejor.
Lo que creo que está bueno de este blog es la cantidad de videos informativos que contiene explicando más acerca del tema donación de órganos. Lo más interesante es el video de Canal 13 acerca de este proyecto. Para que un canal de semejante magnitud se interese en este proyeto, el proyecto tiene que ser bueno.
Lo que creo que lo desfavorece es la cantidad de texto que tiene, que en parte es bueno, ya que da información, pero también es muy largo para leer, y la gente no se siente tan atraída, pero en general este blog está muy bueno.