Enlace

Mostrando entradas con la etiqueta lengua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lengua. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de mayo de 2014

Análisis Lectura Optativa



En mi caso en particular, elegí "Un Tal Lucas" de Julio Cortázar. En esencia, intercala cuentos sueltos de diversos temas de un hombre llamado Lucas. Dichos capítulos no tienen relación entre sí, ni el libro sigue una línea cronológica, pudiéndose llegar a considerar como un libro de cuentos. Creo que nosotros como lectores nos podemos dar cuenta que Lucas es en realidad un reflejo del mismo Cortázar, debido a las situaciones que enfrenta y las ideas que tiene.




A continuación analizaré algunos de los cuentos del libro de Cortázar.

"Lucas, sus compras"

La Tota le pide a Lucas que vaya a comprarle una caja de fósforos pero en el camino se dan varias situaciones en las que se ve envuelto y cambian el destino de Lucas. Decide comprarle a un conocido un remedio, sacarle una foto a una nena en su cumpleaños, y llevar a un viejo al hospital.


"Lucas, su patriotismo"

Tras leer este cuento puedo notar que este tal Lucas extraña a su país, su patria, a su lugar de origen, y lo recuerda a través de las cosas que le gustan, cosas que significan algo para él.

"Lucas, su patrioterismo"

Habla acerca de las confrontaciones entre Lucas, quién defiende a la Argentina a muerte, y sus amigos de otras nacionalidades. Sus amigos reaccionan a esto actuando de la misma forma, preponderando su país y se ven trenzados en una pequeña confrontación.

"Lucas, sus intrapolaciones"

Lucas reflexiona acerca de cuestiones tales como el instinto y la conciencia, sobre si tanto nosotros los humanos y los animales seguimos un "mecanismo" pero sin saberlo. Finalmente concluye que tanto nosotros como los animales "no somos nada", solo seguimos un mecanismo que nuestra conciencia cree comprender y controlar.


"Lucas, sus desconciertos"

Habla de que Lucas solía frecuentar conciertos en una época pero ahora ya no, ya que le iba de mal en peor y todos querían sacarlo a las patadas. Esto se debía a que Lucas hacía comentarios muy inoportunos y con la intención de hacer enojar a las personas, y es por eso que decidieron "desterrarlo" de los conciertos. 

"Lazos de Familia"

Habla acerca de una tal Tía Angustias a la que todos en la familia odian, y se lo hacen saber de la manera más clara posible. Pero lo raro es que la Tía Angustias disfruta de los insultos y esta feliz con el odio que le tienen.

"Un pequeño paraíso"

A las personas se los colocan pescaditos dorados en la sangre, estos generan felicidad en la gente. La gente es feliz por imaginación ya que no pude ver a los pescaditos correr por sus venas. Aparecen los precios de los pescaditos y los planes del gobierno para la gente que no los pueda pagar.

"Familias"

Dos señoras, la señora de Bracamonte y la señora de Cinamomo, hablan y discuten acerca de las costumbres de la familia y critican la forma de crianza que tuvo la nena y como resultó después, aunque después se contradicen diciendo que La Ñata es un encanto. 



miércoles, 21 de agosto de 2013

Lectura Optativa



  Para la materia de Literatura tuvimos que leer un libro acerca de un tema opcional y de interés. En este caso, yo elegí el libro "Cuentos de Tenis" de Liliana Heker, que es un libro que junta varios cuentos sobre tenis, ya que me gusta el tenis y me parecía interesante leer acerca de ello.
  Luego de leer este libro, estuvimos charlando con nuestra profesora de Literatura acerca del libro. El libro cuenta con cuentos de varios escritores famosos como Adolfo Bioy Cáceres, John Updike, entre otros. Lo que pude notar a medida que leía los cuentos es que no se tratan exclusivamente sobre tenis, por mas que el deporte este presente en todos los cuentos, sino que trata otros temas usando el tenis como forma de expresarlo. Por ejemplo, en el cuento "El Tenis de los Viernes" se trata el tema de la trata de personas y como es que una persona utiliza y aprovecha a una persona hasta que ya no le es mas útil. Este cuento especialmente habla sobre las clases altas y su aprovechamiento de otras personas. Es un cuento sumamente interesante.
  Otro cuento en el que se intente expresar algo a través del tenis es "Las cosas de la vida" que trata, de manera muy resumida, la historia de un chico que viaja a Europa a jugar al tenis. El padre de este chico le da consejos para que su viaje sea mas placentero y sin complicaciones. El hijo no sigue ninguno de esos consejos, pero en vez de pasarla mal, la pasa mejor aún todavía  entonces interpreta que los consejos del padre son inútiles cuando en realidad es que él tuvo un golpe de suerte. Este cuento en particular me gusto porque deja como moraleja que en la vida hay que hacer las cosas bien y no hay que meterse en líos, y sólo la gente que nace con la suerte de su lado puede seguir su vida sin seguir estos consejos.
  Para resumir, el libro "Cuentos de Tenis" contiene muchos cuentos que intentan expresar un punto o dejar una moraleja, y usan el tenis como forma de expresarlo.


jueves, 4 de julio de 2013

Mini-Tenis, un método de aprendizaje

En la materia de literatura nos pidieron hacer un mapa conceptual basado en un artículo sobre un tema de interés, en este caso sobre el mini-tenis. A continuación lo podrán observar.

"El tenis es uno de los deportes más expandidos en el mundo. Se juega en todos los continentes y lo practican la totalidad de los países de la tierra. La popularidad del tenis aumenta en todos los ámbitos. Pero lo que de verdad nos importa es una nueva modalidad de tenis, para niños, que esta mucho mas adaptada, nos estamos refiriendo al minitenis.
Por mini-tenis se entiende "el tenis jugado en una pista corta, una red baja, una pelota lenta y una raqueta pequeña" (Crespo, Andrade, Arranz, 1993).
El minitenis es simplemente el tenis jugado en una pista pequeña, aproximadamente del tamaño de una pista de bádminton. Se puede construir una pista en cualquier superficie llana. Cualquier tipo de raqueta sirve, siempre que no sea demasiado pesada o la empuñadura demasiado grande. También se puede utilizar una pala pequeña de madera, así como raquetas de plástico, madera o aluminio.
Además de ser un ejercicio recreativo divertido, el minitenis constituye un método natural para descubrir si existen aptitudes para jugar al tenis, y puede utilizarse con efectividad en la búsqueda de posibles talentos. 
El minitenis es un elemento válido como introductor al tenis normal. La totalidad de los golpes utilizados en el tenis, golpes planos y liftados, golpes de fondo, voleas, globos, etc., puede desarrollarse con la práctica del minitenis. De hecho, el minitenis es el medio ideal para el aprendizaje de todo tipo de destrezas." 



martes, 21 de mayo de 2013

Reseña de un video







Un gran vídeo sobre una gran estrella


Este vídeo  que fue publicado por ESPN, como es costumbre, y fue distribuido en distintos medios a fines de 2011, cuenta la historia de Novak Djokovic y su gran ascenso al nº 1 del mundo.


 A fines del año 2011, ESPN, como ya nos tiene acostumbrado, publicó este documental acerca de Novak Djokovic. Es habitual que ESPN publicara este tipo de vídeo  ya que el objetivo de este canal, y en especial de este programa, Tenis Court, que hace foco en el tenis, es mostrar los momentos más importantes de las carreras de los atletas, e informarnos acerca de ellos, como por ejemplo los videos acerca de Roger Federer o Rafael Nadal, entre otros tenistas destacados.
 El video muestra el ascenso de este gran tenista hacia el nº 1 del mundo. Se ve también como derrota a jugadores de gran talla como Rafael Nadal, Roger Federer, entre otros.
 Pero también nos muestra a Djokovic fuera de las canchas. Podemos observar, a través de escenas privadas y muy cercanas, que él es una persona simple, sencilla, cómica y muy carismática, podemos ver al verdadero Novak Djokovic.
 En este espectacular material se destacan principalmente las escenas de la rivalidad  que surge entre Novak y Rafael Nadal, ya que durante este año, se ven enfrentados en repetidas ocasiones, y todas esas ocasiones son partidos únicos e inolvidables que definen un campeón. Nos presenta principalmente, escenas en las cuales Djokovic derrota a sus rivales, y muestran al Djokovic ganador y no al perdedor. Lo halaga a Novak más de lo que lo critica.
 Por otro lado, analizando otros aspectos, me parece que la calidad de la imagen tanto como el sonido permiten apreciar más aún lo que el vídeo nos intenta mostrar, y hacen que este material sea mejor aún. Hablando del tema música  y sonido, creo que encajan perfectamente con el estilo de Novak, alegre, simpático, histriónico.
 Me parece muy interesante el hecho de que se muestre a Djokovic de niño, porque así nos identificamos más con él, ya que, pienso yo, todos alguna vez tuvimos un sueño como el de él, y a través de esto sentimos empatía con Novak.
“¿Cuál es tu objetivo en el tenis?”- Conductor
“Mi objetivo es ser número 1”- Djokovic
 Creo que a través de esta cita se ve perfectamente cuál es el sueño de Novak y lo importante que es para él el tenis, que ya desde chico soñaba con ser número 1.
 El vídeo presenta un tono alegre y épico, y también podríamos decir glorioso, y eso es lo que nos quieren transmitir acerca de “Nole”, que es una persona alegre y común, como cualquiera de nosotros, sólo que él es el número 1 del mundo en lo que hace.
 Es verdad que sólo se nos enseña sus aspectos positivos, pero creo que con sólo eso alcanza para saber que Djokovic es una estrella dentro y fuera de las canchas.

miércoles, 27 de junio de 2012

Drácula, desde adentro

En la materia de Literatura se nos ha pedido que hagamos un blog sobre el libro que leímos, en este caso Drácula, así podremos analizar los distintos aspectos de esta historia, como los personajes, el autor, el contexto en el que se escribió, etc. Para verlo toque aquí.

miércoles, 23 de mayo de 2012

Mi opinión

Después de mi primera entrada acerca del cuento de Drácula, en los que hable de los primeros capítulos, he continuado en mi lectura y lo que llegué a concluir es que, en estos últimos capítulos hay una gran aparición de el personaje de Mina Murray, y de sus conversaciones con Lucy Westenra, las cuales me parecen un poco densas ya que hablan de su vida personal y como viven la vida todos los días.
Mina Murray escribe mucho en su diario personal acerca de lo que vive todos los dias y cómo lo vive, y se expresa de una manera muy descriptiva, para describir el paisaje y a las personas que se encuentra.
Hay una aparición muy importante, según mi opinión, que es la del Doctor Seward, ya que es nombrado repetidas veces y con frecuencia, lo cual implica que es alguien importante, además de ser alguien conocido por Lucy Westenra.
Lo que me llama la atención de este fragmento es que hasta ahora no le encuentro una relación con Drácula, pero seguramente a medida que siga leyendo, descubriré si la tienen o no.

miércoles, 2 de mayo de 2012

Mi versión de "Drácula"

El libro de Drácula, escrito por Bram Stoker, empieza con la narración del diario de un personaje llamado Jonathan Harker, un inglés que vivía en Londres, que tenía que llegar a Transilvania por cuestiones de un terreno que el Conde quería comprar en Londres. El se estaba hospedando en un hotel en la ciudad de Bistritz, para  a la noche siguiente, partir hacia el desfiladero del Borgo, donde, como el Conde Drácula había expresado en su carta, lo estaría esperando un carruaje para llevarlo hacia la casa del conde. La noche siguiente llegó, como el transporte que lo iba a llevar hasta el Borgo. Fue un largo camino, pero finalmente llegaron, y ahí lo esperaba el carruaje del Conde. Él noto que el conductor era un poco extraño, pero no le dio importancia, entonces se subió al carro, los otros partieron para Bucovina, y ellos partieron hacia el castillo del conde. El viaje era interminable y oscuro, y el viaje fue interrumpido varias veces, ya que el conductor se bajaba cada vez que veía una llama azul al lado del camino. Jonathan no sabía si esto era producto de su imaginación o si era la realidad, ya que lo vivió repetidas veces. Él estaba muy asustado, ya que no se podía ver nada debido a la inmensa oscuridad que los rodeaba, pero para su alegría, llegaron al castillo.
Finalmente habían llegado a su destino. Jonathan se bajó, el cochero le dio sus pertenencias, y partió en la oscuridad. Él quedó en medio de la oscuridad, hasta que escuchó unos pasos que venían desde adentro del castillo, era el Conde Drácula; el cual lo invita a pasar al castillo. Según Jonathan, el Conde era un hombre alto, viejo, con un largo bigote blanco y vestido de negro; tenía unas orejas pálidas y puntiagudas, mentón y mejillas fuertes, y de una piel extremadamente pálida.
El Conde lo llevó a su cuarto y a la cocina, donde lo esperaba su comida. Cuando despertó al día siguiente, encontró que el Conde no estaba, y se iba a ausentar hasta la noche, pero su desayuno ya estaba hecho. Después de comerlo, encontró una puerta que llevaba a una biblioteca, que estaba llena de libros de toda clase, cuando escuchó que el Conde entró al cuarto donde hablaron de diversos temas. A la mañana siguiente, después de levantarse, él colgó su espejo en la ventana y empezó a afeitarse, cuando sintió que algo tocó su hombro e hizo que se asustara y que se hiriera su mentón. A él le pareció raro, ya que él podía ver al Conde al lado suyo, pero no lo podía ver en el espejo. El Conde, sobresaltado, abrió la ventana y tiró el espejo para ocultar sospechas.
Luego de desayunar, empezó a recorrer el castillo, pero no se llevó una buena impresión. Al ver que todas las puertas y ventanas del castillo, excepto las que él estaba autorizado a estar, estaban cerradas con llave, entonces se sintió que el castillo era una cárcel y que él era un prisionero. Desesperado por esta idea, empezó a recorrer el castillo, encontrando ,después de un largo tiempo, una puerta que en principio parecía cerrada, pero estaba abierta, y de un golpe fuerte la abrió. Ya era de noche, y le había dado sueño cuando se acordó de la advertencia de Drácula, pero no le importo ya que tenía mucho sueño... Sin darse cuenta si estaba dormido o despierto, sintió la presencia de tres mujeres que se le acercaron lentamente y lo empezaron a acariciar, cuando el Conde apareció furioso y agarró a una de las mujeres del cuello, la tiró para atrás y le dio la orden de que no se acerquen a él.
Jonathan despierta en su cama, un poco aterrado por los sucesos de la noche anterior. El Conde le dice que escriba tres cartas, una de ellas tenía que estar dirigida a su amigo Peter Hawkins, y otras dos a quienes él quisiera, pero tenía que ser cuidadoso con lo que escribiera, porque serían revisadas. Un par de días después, cuando despierta, él nota que todos sus papeles habían desaparecido, como su traje. Días después, escuchó ruidos afuera del castllo, y quizo ir a ver que era lo que sucedia, cuando se dio cuenta que la puerta de su cuarto estaba trabada por fuera. Luego de un par de días, al asomarse por la ventana a la mañana, vio que algo salía de la ventana del Conde; sorprendido, se dio cuenta que era el Conde quién estaba saliendo por ahí, pero lo que más lo sorprendió fue que estaba usando su traje. Ya al anochecer, esperando que Drácula regresara, vió que las particulas de polvo flotando en la habitación, comenzaron a tomar forma de espectro, entonces él corrió de ese cuarto. Invadido por el miedo, no encontró otra forma de llegar a la llave del castillo, que trepar hasta la ventana del Conde. Sorprendido, se encontró con un cuarto vacío, donde había un par de muebles, y una bolsa llena de oro. En una esquina de la habitación, encontró una puerta que conducía a un túnel, en cuál llevaba a una capilla, donde encuentra tres bóvedas, dos vacías y una con una caja en la cuál se encontraba el Conde. Asustado, sale corriendo de ese lugar y vuelve a su cuarto, donde después de un tiempo, recibe la visita del Conde, el cuál le informa que se va al día siguiente, pero Jonathan desesperado, le solicita irse esa misma noche, lo cuál fue imposible ya que la entrada del castillo estaba custodiada por lobos. Al día siguiente, fue corriendo hacia la puerta del castillo y la encontró cerrada, por lo tanto regresó a la bóveda de Drácula, pero esta vez lo encontró más rejuvenecido y con sangre en su mentón, lo cuál provocó una reacción violenta en él, pegándole en la cara con una pala. Luego de este acto, salió corriendo y volvió al cuarto del Conde para esconderse. Al escuchar diversos sonidos de pisadas, martillos, ecos, etc., se dio cuenta que venían por el Conde, lo cual motivó a Jonathan a escapar del castillo, ya que no quería quedarse sólo con las tres mujeres. Para ello se lleva algunas monedas de oro y empieza a escalar las paredes del castillo, corriendo el riesgo de caer al abismo.

Resumen de lo comprendido desde el capítulo I hasta el capítulo IV

miércoles, 21 de marzo de 2012

Actividad Literatura

Consignas

7. ¿Cómo traduce Cassirer la palabra Urdummheit?
8. ¿Qué opinan los antropólogos? ¿Pueden explicarlo en tres renglones?
9. Escriban una lista de todos los rasgos que los antropólogos asignan a los mitos.
10.¿Está de acuerdo Cassirer con la opinión de los antropólogos? En el segundo párrafo del fragmento,
se utiliza el conector “sin embargo”. Subráyenlo en el texto. Este conector se utiliza para
marcar la oposición entre dos ideas presentes en un texto. ¿Cuáles son las dos ideas que contrapone
el conector “sin embargo” en el fragmento de Cassirer?


14. ¿Cuál es el argumento que presenta Cassirer? Subráyenlo en el texto. Reformúlenlo tres veces
comenzando por cada una de las siguientes frases:
• El estudio del desarrollo del pensamiento mítico en la historia de la humanidad
demuestra que...
• Todas las grandes culturas de la historia de la humanidad...
• Si afirmamos que los mitos están plagados de incongruencias, elementos fantásticos
y grotescos, y que son producto de la “primitiva estupidez” del ser humano, entonces
tendríamos que afirmar también que...

 16. Si aceptáramos la postura de los antropólogos a los que se refiere Cassirer, ¿cómo calificaríamos
actualmente la siguiente explicación del astrólogo y astrónomo Tolomeo, cuya visión del cosmos
fue formulada en el siglo II y dominó el pensamiento occidental durante mil cuatrocientos años,
con el fuerte apoyo de la Iglesia, entonces caracterizada por su poca tolerancia hacia otras formas
de pensar?

17. Los mitos leídos y la información de los textos e imágenes que los acompañan les permiten dar
otro ejemplo al argumento de Cassirer y también organizar otro argumento a favor de este
autor. Incorporen el ejemplo y el nuevo argumento al fragmento de ese autor.


Respuestas

7) Cassirer da a entender que el hombre se expresa exageradamente y trágicamente   para que los mitos sean más creíbles y acertados.

8) Los antropólogos opinan que los mitos no son algo complicado o complejo, al contrario son algo muy simple que no requiere una explicación filosófica, sino que es producto de la ingenuidad humana.

9) Lista de rasgos:

    . Fenómeno simple
    . No necesita explicación psicológica o filosófica
    . No es producto de la reflexión o el pensamiento
    . La imaginación no puede explicar todos sus incongruencias

10)  A primera vista, esta explicación puede parecer muy plausible. Sin embargo, en cuanto  iniciamos el estudio del desenvolvimiento del pensamiento mítico en la historia humana

No está de acuerdo. Las dos ideas que esta contraponiendo son la idea de que los mitos son producto de la “primitiva estupidez” humana, y la idea de que no se halla ninguna cultura de las más importantes que no haya tenido mitos.


14) Frases:

• El estudio del desarrollo del pensamiento mítico en la historia de la humanidad
demuestra que...
en ninguna de las antiguas culturas no hubo mitos que predominaban y no por eso las culturas van a perder importancia.

• Todas las grandes culturas de la historia de la humanidad... han tenido mitos o leyendas en los que han creído, y no van a desvalorizarse por esa razón.

• Si afirmamos que los mitos están plagados de incongruencias, elementos fantásticos
y grotescos, y que son producto de la “primitiva estupidez” del ser humano, entonces
tendríamos que afirmar también que...
las culturas más importantes y grandes de la historia de la humanidad creían en mitos y no por eso no tienen “primitiva estupidez”.

16) Podría calificar la explicación de Tolomeo como algo verdadero y cierto, ya que la explicación del hecho le da un sentido sobre un ámbito creyente sin oposiciones  o contradicciones con mucha razón.

17)  Argumento a favor

“Los mitos no tienen nada de malo, sólo son cuentos o leyendas que intentan explicar algún fenómeno natural o la creación de algo de lo que usamos o vemos hoy en día, y creer en ellos y transmitirlos no tiene nada de “primitiva estupidez”, son sólo mitos.

jueves, 13 de octubre de 2011

Cuento Policial: Tres hombre bajo la lupa

Se llamaba María Dominguez, tenía 32 años y vivía sola en su casa de Don Orione. Vivía muy tranquila, hasta que la asesinaron. Según la policía fue asesinada en su cuarto mientras guardaba su ropa en el armario. En la pared del cuarto el asesino había dejado su marca. Era una carita feliz hecha con la sangre de la víctima.
Cuando el detective Pinto se enteró del caso, quiso investigarlo, ya que era un caso que no se daba todos los días.
El detective Pinto fue a la casa de la víctima, donde se encontraba la policía investigando.
-¿Algún sospechoso?- preguntó el detective
-Si- dijo el comisario Gómez
-¿Quiénes son?- preguntó el detective
-Un carnicero ruso, Igor Kolivenko, un florista, Daniel Pérez González y su vecino, Ramiro Lesheeld- dijo el comisario
-¿Tenían algún vínculo con la víctima?- preguntó Pinto
-Por lo que sé, la víctima tuvo una discusión poe el precio del pollo con el carnicero, se peleó con el florista porque no le quiso dar las últimas rosas que tenía, y parece ser que Ramiro, su vecino, fue alguna vez su novio, pero terminaron por razones que se desconocen-
-¿Dónde los puedo encontrar?- preguntó Pinto
-Están siendo interrogados en la comisaría- dijo el comisario
El detective Pinto partió hacia la comiaría. Allí se encontraban los tres sospechosos, siendo interrogados por el sub-comisario López. El detective Pinto se acercó y le pidió al sub-comisario si los podía interrogar él. El sub-comisario accedió sin problemas.
-¿Quién fue?- preguntó Pinto
No se escucho ni un sólo ruido
-La víctima murío a las 16:37, ¿qué hacían a esa hora?- preguntó Pinto
-Yo estaba con un amigo comiendo facturas y tomando mates- dijo el florista
-Yo estaba viendo el partido de Tiro Federal contra Sacachispas- dijo el vecino
-Yo estba comprando carne para el negocio- contestó el carnicero en su pésimo castellano
-Saben que la víctima fue asesinada con un cuchillo ¿no?- dijo Pinto
El carnicero reaccionó
-¡Ah! miren, lo tengo acá- dijo el detective que agarró el cuchillo que estabaadentro de la bolsa, sobre la mesa. El detective olfateó el mango del cuchillo
-Mmm- suspiró Pinto- Tiene un olor muy particular, diría que un olor a carne-
El carnicero estaba transpirando, mientras que los otros dos estaban muy tranquilos
-¿Algo para decir Igor?- preguntó el detective
-¡Esta bien!- dijo el carnicero con mucha dificultad- ¡Fui yo!-
-¿Por qué?- preguntó Pinto
- Es que en la pelea que tuvimos me gritó que era un ruso ignorante, que no se me entendía nada de lo que decía- dijo Igor muy trabado
-Ya veo porqué- dijo Pinto
El detective llamó al sub-comisario para que se lo lleve, pero cuando ya estaban por ir, el detective se acordó de algo.
-Espera, espera, ¿porqué la cara feliz en la pared?- preguntó Pinto
-Era una pequeña trampita, para que no sospecharan de mí- dijo el carnicero
-Que lástima, te descubrí igual- dijo Pinto
El sub-comisario se llevó al ruso al patrullero
-¡Ah!, me olvidaba de ustedes dos- dijo el detective- Perdonen por haberlos metido en este problema, pueden irse, pero cuidado con lo que hacen-
El detective Pinto se fue a su oficina contento, sabiendo que pudo resolver el caso.

Relato Enmarcado: Merodeando por el cementerio

Era una noche lluviosa y oscura en el pueblo de Uzcudum, un pueblo chiquito con pocas casas, una comisaría y una casa municipal.
En una de esas casas vivía la familia Heffner, una familia de ascendencia austríaca. Ésta la comformaban el padre, John Heffner, la madre, Sarah Heffner y su hija, María Heffner, de 9 años.
Eran las 9:05 pm de un jueves, la pequeña María estaba en la cama y no se podía dormir. Le pidió a su padre John si podía contarle un cuento para poder dormir. El padre le dijo que no era el mejor para contar historias pero que lo intentaría.
" Había una vez -comenzó el padre- una chica llamda Betty. Betty era una chica muy buena, muy estudiosa, respetuosa y amable. Sus padres estaban orgullosos de ella, no porque era inteligente, sino por lo buena persona que era.
-¿Tenía alguna mascota?-preguntó María
-¡Si!- contestó el papá - Tenía un perro chihuahua llamado Bobby, de un color marrón claro, diría beige. Ella lo apreciaba mucho, lo quería un montón y lo llevaba con ella a todos lados.
Un día Betty estavba jugando con sus amigos y a uno de ellos se le ocurrió entrar al cementerio. Élla no quería, pero como todos decidieron entrar, no tuvo más remedio que hacerlo también. El cementerio estaba oscuro, con neblina, daba miedo. Betty estaba muy asustada, pero sus amigos le decían que no se preocupara.
Los chicos, muy asustados, empezaron a pasear por el cementerio, para investigar, cuando se cruzaron con una tumba extremadamente grande con un epitáfio que decía " Humphred Berhman, nació, vivió y murió como un soldado de las Fuerzas Armadas". Los chicos quedaron impactados con la tumba.
Uno de los niños tocó la tumba y de repente el piso tembló y salió una mano huesuda, sangrentada y con mucha tierra. Luego todo el cuerpo salió de debajo de la tierra. Era un cuerpo esquelético cubierto con sangre y con agujeros negros en los ojos. El esqueleto miró a los chicos y se les acercó. Betty gritó con todas sus fuerzas, pero sólo se escuchaba el eco.
A la mañana siguiente, los padres de los chicos empezaron a buscarlos, pero no pudieron encontrarlos. Nunca se supo qué pasó con ellos ni con el esqueleto"

María, muy asustada con el relato de su padre, salió corriendo y gritando a buscar a su mamá. Ella la tranquilizó, y después de cantarle algunas canciones para dormir, logró hacer que María se duerma, lo que John, el padre, no pudo lograr.