miércoles, 11 de junio de 2014

El Método

En la materia de Trabajo y Ciudadanía vimos la película El Método dirigida por Ricardo Piñeyro. En la película se observa a un grupo de personas que se presentan para un puesto de trabajo en una empresa.Para poder elegir correctamente al empleado, se somete a todos los postulantes al Método Gronholm. Éste método consiste en seleccionar a un personal mediante en una sucesión de pruebas grupales en las que, habitualmente, se hace interactuar y relacionarse a los candidatos para comprobar su personalidad, capacidad de trabajo en equipo y otras de las actitudes necesarias.

En mi opinión, el Método Gronholm no supone ningún tipo de violación en cuanto a lo ético, es más, creo que es un método muy preciso que permite elegir mejor a los empleados ya que se los puede ver como son realmente, como se relacionan y como reaccionan a situaciones adversas.

Desde el lado del empleador, veo éste método como muy útil y eficaz ya que, como dije anteriormente, permite conocer profundamente a los empleados, saber como interactúan con otros, y saber si tienen lo que es realmente necesario para poder llevar a cabo el trabajo. Desde el lado del empleado, creo que aunque éste método sea muy efectivo, puede llegar a poner incómodos e incluso enojados a los postulantes al trabajo, ya que se los expone a situaciones no convencionales.

Un sobreviviente del Método Gronholm, en mi opinión, debería tener un trabajo de carácter administrativo, ya que se necesita a alguien que pueda resolver problemas y que puede enfrentar los conflictos de manera positiva, y también porque se necesita que la persona en cuestión pueda relacionarse con la gente y poder expresarse de manera clara.  

martes, 10 de junio de 2014

Riesgo de Extinsión



Conservación vs Extinción

Algunas de las causas capaces de provocar amenazas sobre el medio ambiente son el cambio climático, la deforestación y la contaminación debido al mal uso de los recursos no renovables.

Luego de analizar la información de este documento, puedo llegar a la conclusión de que la principal causa de la extinción de estas especies se debe a la explotación y destrucción del hábitat de los mismos. Y el común denominador de estas causas, infaltable como siempre, es el HOMBRE. 


Algunas de las especies introducidas en América por los conquistadores fueros el ganado vacuno, gallinas, asnos, mulas, caballos, ovejas, chivos, entre otras.


Luego de leer el texto de los ciervos colorados en Entre Ríos puedo decir que, como consecuencia de la introducción de esta especie en este ambiente, se produjo el desplazamiento de los ciervos de las pampas, originales de la zona, ya que la nueva especie arrasó con todo el alimento disponible.
La introducción de truchas y salmones para la pesca deportiva podría causar grandes impactos, tales como la extinción de estas especies debido a su explotación, pero a su vez satisfaciendo las necesidades de otros.


El caso de las plantas que viven sin luz seria considerado competencia excluyente ya que, al dejar a estas especies de plantas sin luz, se las obliga a adaptarse a la vida sin o con poca luz, ya que sino se adaptan, se mueren.


Se considera relación intraespecífica a la interacción biológica en la que los organismos que intervienen y participan pertenecen a la misma especie. Por otro lado la relación interespecífica es la interacción que tiene lugar en una comunidad entre dos o más individuos de especies diferentes, dentro de un ecosistema.


Con nicho ecológico nos referimos al término que describe la posición de una especie o población en un ecosistema. En otras palabras, nos referimos a la ocupación o a la función que desempeña cierto individuo dentro de una comunidad. La red trófica es el conjunto de cadenas tróficas que se establecen dentro de ese ecosistema. Es así que, mediante interacciones entre las especies se establece la competencia.


Comunidad: Es un grupo de seres humanos que tienen ciertos elementos en común, tales como el idioma, costumbres, etc.

Especie: Conjunto de organismos con aspectos semejantes entre si.

Población: Conjunto de individuos de la misma especie que habita una extensión determinada en un momento dado. 

Individuo: Unidad independiente. 



En cierta forma, todos estos conceptos se relacionan entre sí, ya que cada uno envuelve o toma al otro concepto, son como una cadena. 

La relación entre población y especie es que, para que haya una población, primero tiene que haber organismos con similares características (especie) que ocupen un mismo lugar y que interactuen entre sí. 

La relación entre población y comunidad es que, un grupo de seres humanos que tienen cosas en común y que vivan en el mismo espacio (comunidad), forman una población

lunes, 26 de mayo de 2014

Análisis Lectura Optativa



En mi caso en particular, elegí "Un Tal Lucas" de Julio Cortázar. En esencia, intercala cuentos sueltos de diversos temas de un hombre llamado Lucas. Dichos capítulos no tienen relación entre sí, ni el libro sigue una línea cronológica, pudiéndose llegar a considerar como un libro de cuentos. Creo que nosotros como lectores nos podemos dar cuenta que Lucas es en realidad un reflejo del mismo Cortázar, debido a las situaciones que enfrenta y las ideas que tiene.




A continuación analizaré algunos de los cuentos del libro de Cortázar.

"Lucas, sus compras"

La Tota le pide a Lucas que vaya a comprarle una caja de fósforos pero en el camino se dan varias situaciones en las que se ve envuelto y cambian el destino de Lucas. Decide comprarle a un conocido un remedio, sacarle una foto a una nena en su cumpleaños, y llevar a un viejo al hospital.


"Lucas, su patriotismo"

Tras leer este cuento puedo notar que este tal Lucas extraña a su país, su patria, a su lugar de origen, y lo recuerda a través de las cosas que le gustan, cosas que significan algo para él.

"Lucas, su patrioterismo"

Habla acerca de las confrontaciones entre Lucas, quién defiende a la Argentina a muerte, y sus amigos de otras nacionalidades. Sus amigos reaccionan a esto actuando de la misma forma, preponderando su país y se ven trenzados en una pequeña confrontación.

"Lucas, sus intrapolaciones"

Lucas reflexiona acerca de cuestiones tales como el instinto y la conciencia, sobre si tanto nosotros los humanos y los animales seguimos un "mecanismo" pero sin saberlo. Finalmente concluye que tanto nosotros como los animales "no somos nada", solo seguimos un mecanismo que nuestra conciencia cree comprender y controlar.


"Lucas, sus desconciertos"

Habla de que Lucas solía frecuentar conciertos en una época pero ahora ya no, ya que le iba de mal en peor y todos querían sacarlo a las patadas. Esto se debía a que Lucas hacía comentarios muy inoportunos y con la intención de hacer enojar a las personas, y es por eso que decidieron "desterrarlo" de los conciertos. 

"Lazos de Familia"

Habla acerca de una tal Tía Angustias a la que todos en la familia odian, y se lo hacen saber de la manera más clara posible. Pero lo raro es que la Tía Angustias disfruta de los insultos y esta feliz con el odio que le tienen.

"Un pequeño paraíso"

A las personas se los colocan pescaditos dorados en la sangre, estos generan felicidad en la gente. La gente es feliz por imaginación ya que no pude ver a los pescaditos correr por sus venas. Aparecen los precios de los pescaditos y los planes del gobierno para la gente que no los pueda pagar.

"Familias"

Dos señoras, la señora de Bracamonte y la señora de Cinamomo, hablan y discuten acerca de las costumbres de la familia y critican la forma de crianza que tuvo la nena y como resultó después, aunque después se contradicen diciendo que La Ñata es un encanto. 



jueves, 22 de mayo de 2014

ECOmundo


A lo largo del año trabajamos distintos conceptos, los cuales después fueron resaltados y explicados en el siguiente texto:


miércoles, 21 de mayo de 2014

Desarrollo Sustentable

Para la materia de ADS tuvimos que resolver esta actividad acerca de Desarrollo Sustentable. Acá la pueden observar.

martes, 20 de mayo de 2014

Enfermedades Genéticas

1. Algunas enfermedades genéticas se deben a la presencia de un alelo defectuoso. Investiga y comenta acerca del albinismo y anemia falciforme
2. Investiga acerca de una enfermedad genética causada por la presencia de un alelo dominante
3. Algunas enfermedades están presentes en genes ubicados en los cromosomas sexuales
¿Que sucede en el caso del daltonismo? ¿Quienes padecen esta enfermedad? 
4. Representa como cruza genética cada una de las enfermedades de los puntos anteriores.


1. El albinismo es una condición genética en la que hay una ausencia congénita de pigmentación (melanina) de ojos, piel y pelo en los seres humanos y en otros animales causado por una mutación en los genes. 
El albinismo de tipo 1 es causado por defectos que afectan la producción del pigmento melanina. 
El albinismo de tipo 2 se debe a un defecto en el gen "P". Las personas con este tipo de albinismo tienen una pigmentación clara al nacer

2. Una de las enfermedades causadas por la presencia de un alelo dominante es la enfermedad de Huntington. Para que esta enfermedad sea padecida, uno de los padres tiene que poseer este gen. Normalmente la enfermedad se empieza a notar a edades ya elevadas (40 en promedio), demostrando discapacidades motrices, trastornos psíquicos entre otras cosas.

3. El daltonismo es un defecto genético que impide distinguir ciertos colores. Ocurre cuando hay un problema con los gránulos (pigmentos) que perciben el color en ciertas neuronas del ojo, llamadas conos. Estas células se encuentran en la retina, la capa de tejido sensible a la luz que recubre la parte posterior del ojo.
Existen diversos tipos de daltonismo. Haciendo una clasificación general se distinguen tres tipos de daltonismo. Si el cromosoma X provenía de una mujer portadora del alelo defectuoso entonces el hijo si o sí tendrá éste alelo, siendo así daltonico.

4. Albinismo 

Albino: A: normal 
a: albino 
Aa x Aa 
g: AA - Aa - aa - Aa 
Genotipo: 
  • 50% Aa 
  • 25% AA 
  • 25% aa 
Fenotipo: 
  • 75% normal 
  • 25% albino 

Anemia 

Anemia: N: normal 
n: anémico 
Nn X Nn 
g: NN - Nn - nn - Nn 
Genotipo: 
  • 50% Nn 
  • 25% NN 
  • 25% nn 
Fenotipo: 
  • 75% normal 
  • 25% anémico

Daltonismo

X(D)X(d) x X(d)Y 
D: normal 
d: recesivo daltonico  
g: X(D)X(d)- X(D)Y(d)- X(d)X(d)-X(d)Y 
Genotipo: 
mujeres: 
  • 50% X(D)X(d) 
  • 25% X(d)X(d) 
varones: 
  • 25% X(d)Y 
Fenotipo: 
mujeres: 
  • 50% portadoras 
  • 25% daltonica 
varones: 
  • 25% daltónicos 
  • 25% normales 
X(D) X(D): normal 
X(D) X(d): mujer portadora 
X(D) Y: normal 
X(d) Y: varón daltonico
X(d) X(d): mujer daltonica 

Huntington


H: normal h: Huntington (alelo dominante) 
Hh X hh 
g: Hh - Hh - hh - hh 
Genotipo: 
  • 50% Hh 
  • 50% hh 
Fenotipo: 
  • 50% con síndrome de Huntington 
  • 50% normales